top of page

El automóvil eléctrico resulta más barato que el de combustión.

 

Estudio del Coste Total de Propiedad del coche eléctrico en España (junio 2022).

E-Mobility_Solutions_main_logo.png

                                                El estudio completo se puede descargar aquí

1. A destacar

El estudio de E-Mobility Solutions, ahora en su segunda edición de junio de 2022, compara el Coste Total de Propiedad de los modelos de automóvil de combustión del mercado español con sus equivalentes eléctricos.

Seis meses después de la primera edición de enero de 2022, este estudio constata que el Coste Total de Propiedad del vehículo eléctrico es aún más ventajoso para el vehículo eléctrico dado el incremento de los precios de los carburantes en sólo seis meses. Los últimos meses han impactado directamente en el suministro energético, con precios al alza, y llevan a pensar que este escenario pueda mantenerse en el corto y medio plazo, e incluso a largo plazo.

El impacto directo de esta situación en el consumidor sitúa al vehículo eléctrico en un escenario más favorable que nunca, ya que la energía eléctrica está sufriendo en España un encarecimiento mucho menor que los carburantes. Sin embargo, este escenario favorable sigue lastrado por la disparidad de los precios de los vehículos eléctricos nuevos frente a los de combustión. Por un lado los fabricantes tradicionales siguen produciendo vehículos de combustión, y por otro el vehículo eléctrico continúa más caro que sus equivalentes de combustión.

A junio de 2022:

- El coste de un automóvil eléctrico en España continúa siendo inferior a uno de combustión para una duración mínima de 5 años. El vehículo eléctrico es incluso mucho más rentable si se alarga su vida útil a los 13 años.

- Los gastos de funcionamiento de un automóvil eléctrico siempre son, en todos los segmentos analizados, un 58,50 % menores que los del automóvil de combustión.

- El análisis del Coste Total de Propiedad es imprescindible para saber cuánto cuesta un vehículo eléctrico nuevo en relación con uno equivalente de combustión.

Fig_1.png

2. Novedades respecto al estudio anterior (enero de 2022)

Explicamos las novedades y cambios respecto al estudio de enero de 2022 en la versión completa del estudio, actualizada a junio de 2022, El automóvil eléctrico es más barato. Estudio del Coste Total de Propiedad (CTP) del coche eléctrico en España (junio, 2022).

-      Actualización de cálculos

-      Menor depreciación del vehículo eléctrico

-      Análisis de costes más exhaustivo, con un plazo de 13 años

-      Actualización del PVP los 66 vehículos que incluimos en este estudio

-      Actualización de costes energéticos: el precio de la Gasolina 95 ha aumentado el 46% en sólo seis meses, y el         suministro eléctrico en horario «Supervalle» se ha encarecido entre el 9,7 y el 11,7 %.

-      Actualización de gráficos

-      Renting frente a Compra de Vehículo: uno de cada cuatro vehículos matriculados en España en 2021 se destinó al renting

 

 

3. Resultados: El automóvil eléctrico resulta más barato que el de combustión.

3.1. Consideraciones para el análisis

En este estudio tenemos en cuenta no sólo el coste de adquisición de cada automóvil, sino también los gastos de funcionamiento (directos e indirectos) durante ese período. Por ello, en España es más rentable adquirir un automóvil eléctrico que uno de combustión interna (junio de 2022).

En E-Mobility Solutions hemos comparado el Coste Total de Propiedad de los modelos de automóvil de combustión del mercado español con sus equivalentes eléctricos. La comparativa se ha realizado con los 41 modelos de combustión más vendidos en España en 2020 y 2021, y con los 25 automóviles eléctricos con mayor éxito en el mercado español a diciembre de 2021.

Esos 66 automóviles corresponden a los cuatro segmentos de los automóviles más vendidos en España:

Urbano / Mini compacto (Segmento A)

Supermini / Subcompacto (Segmento B)

Compacto / Familiar pequeño (Segmento C)

Familiar / Mediano (Segmento D)

En general, el Coste Total de Propiedad de un automóvil eléctrico es inferior al de combustión, en todos los segmentos A, B, C y D, y en prácticamente en todos los casos para una duración mínima de 5 años.

Nos hemos centrado en el Coste Total de Propiedad a cinco años porque es un período intermedio que consideramos útil para que el consumidor valore si sale rentable, en 2022, la compra de su automóvil eléctrico.

En un plazo de 5 años, el coste superior de PVP del automóvil eléctrico se ve más que compensado por el ahorro significativo en los gastos de funcionamiento, unos 1.775 € al año, con 15.000 km/año recorridos.

Este ahorro es de un 58,78% respecto al automóvil de combustión, el cual tiene un gasto de funcionamiento de 3.022 €.

Para una duración superior a 5 años, el automóvil eléctrico resulta aún más económico que uno de combustión, ya que sus gastos menores de funcionamiento (electricidad, impuesto de circulación y mantenimiento) resultan en un ahorro muy significativo.

A los 13 años, el período medio de vida útil del vehículo en España, el Coste Total de Propiedad del vehículo de combustión resulta un 39,74% más elevado, es decir, 19.240 € más en total (el precio de un Opel Corsa de gasolina) recorriendo una media de 41 km/día (15.000 km/año).

Un factor importante es que los gastos de funcionamiento de un coche de combustión son aproximadamente un 142% mayores que un eléctrico en todos los casos.

Fig_2.png

El vehículo eléctrico tiene un ahorro aproximado del 40% en costes de mantenimiento con respecto al automóvil de combustión, y además requiere menos atención, ya que presenta una mecánica más sencilla y dispone de menos elementos susceptibles de desgaste.

Por otra parte, la tecnología punta utilizada en los automóviles eléctricos, y en especial las actualizaciones de software que el fabricante suministra al usuario para su automóvil, permiten anticipar y gestionar mejor la previsión de mantenimiento.

En España, una persona recorre una media de entre 33 km y 41 km en sus desplazamientos diarios, y utiliza su automóvil para la gran mayoría de éstos: desplazarse al trabajo, llevar sus hijos al colegio o instituto, ir de compras, visitar a los amigos y familiares, ocio. En total, una media de entre 12.000 km y 15.000 km al año.

Nuestro estudio muestra que a los 5 años y 12.000 km/año los automóviles eléctricos tienen un Coste Total de Propiedad inferior respecto a los automóviles de combustión en los cuatro segmentos de automóvil Urbano, Compacto, Subcompacto y Familiar. Incluso en el segmento de automóviles Supermini y Subcompactos, donde encontramos la menor diferencia de precios entre coches eléctricos y de combustión, una diferencia media de 14.959 €, el eléctrico sale más rentable a los 5 años y 15.000 km/año en prácticamente todos los casos.

Un ejemplo claro es la financiación del Seat Arona (21.530 €) en comparación con el Opel Corsa eléctrico (32.850 €). Aunque éste tiene un PVP superior en 11.320 € al del Seat Arona (antes de aplicar la ayuda MOVES III), el Opel Corsa-e cuesta 3.395 € menos a los 5 años.

Veamos un desglose que muestra cómo un eléctrico comienza a ser más rentable a pesar de un PVP inicial superior:

Fig_3.png

El primer año el coste del vehículo eléctrico es ligeramente superior, teniendo en cuenta el coste de la instalación del punto de recarga. Sin embargo, en el segundo año el eléctrico resulta 4.387 € más económico al recibir la ayuda de MOVES III.

Con el paso de los años el resultado muestra que el eléctrico sale más económico, con un ahorro total de 3.395 € a los 5 años.

Más adelante, y una vez se termine de pagar las 96 cuotas mensuales de adquisición del vehículo, la reducción en gastos de funcionamiento del eléctrico alcanza su máxima rentabilidad.

Fig_4.png

A mayor distancia recorrida los eléctricos resultan más económicos: a los 12.000 km al año el ahorro es de 5.092 € (20,23 %), y a los 15.000 km/año el ahorro es de 6.697 € (26,41 %).

Además, si prolongamos la vida útil del vehículo a 13 años el ahorro del eléctrico con respecto al de combustión resulta en una diferencia de 19.240€ (39,74 %) con 15.000 km/año.

En todos los automóviles analizados el ahorro medio en gastos de funcionamiento es de 26.414 € a 13 años, es decir 2.032 €/año, ahorro un 58,50% inferior al de combustión. Gastos de Funcionamiento en 13 años (15.000 km/año): vehículo de combustión 45.153 €, vehículo eléctrico 18.739 euros. Esto significa que en 13 años un coche eléctrico habrá ahorrado el PVP de un Seat León, que cuesta 26.200 €.

Por segmentos, el ahorro medio en los automóviles eléctricos más pequeños, el segmento Urbano y Super mini, es de 1.132 € por año, mientras los eléctricos medianos y familiares tienen una ventaja de 2.019 € de ahorro por año.

Punto de recarga residencial

Una de las grandes ventajas del automóvil eléctrico es el poco gasto que requiere para utilizarlo: el coste de energía eléctrica contratada en el domicilio es muy inferior al coste de carburante, especialmente con una tarifa «Supervalle», a pesar del encarecimiento del suministro eléctrico.

Según los datos que recogió E-Mobility Solutions en 2021, el 90% de la carga del automóvil eléctrico, para uso particular, se realiza en un punto de recarga residencial, en el garaje particular o parking comunitario del hogar.

Este dato muestra que aunque los puntos de recarga públicos son importantes para los desplazamientos largos, no son imprescindibles para los desplazamientos diarios más comunes. Por ello, instalar o disponer de un punto de recarga residencial se hace imprescindible para tener un automóvil eléctrico en propiedad.

En la web de E-Mobility Solutions puede descargarse la hoja de cálculo a la que se refiere este estudio, con los datos pormenorizados: Comparativa CTP Combustión v Eléctrico, junio 2022.

3.2. Resultados del estudio por segmento

Los 66 modelos estudiados corresponden a los cuatro segmentos de automóviles más vendidos en España en enero de 2022.

Segmento Urbano: 5 eléctricos y 7 de combustión. Segmento Supermini: 5 eléctricos y 13 de combustión. Segmento Compacto: 7 eléctricos y 12 de combustión. Segmento Familiar: 8 eléctricos y 9 de combustión.

URBANO / MINI COMPACTO (Segmento A)

Rentabilidad

En general, si el desplazamiento diario es de 12.000 km/año (33 km diarios) o más, el automóvil eléctrico del segmento Urbano es más económico que el de combustión.

Fig_5.png

Consumo de carburante o electricidad

Los automóviles urbanos o mini compactos suelen utilizarse en un entorno urbano y a bajas velocidades. El consumo de carburante, en el caso de los automóviles de combustión, es superior a la media, mientras que el consumo medio de los automóviles eléctricos es inferior, debido a que la batería de un automóvil eléctrico se recarga con la frenada regenerativa al pisar el pedal del freno o aprovechando las inercias de las retenciones.

Coste Total de Propiedad medio según kilometraje

El Coste Total de Propiedad medio del automóvil eléctrico en el segmento Urbano resulta más económico que el coste medio de los de combustión, a partir de 12.000 km/año. (33 km al día). El Coste Total de Propiedad medio del automóvil eléctrico en este segmento resulta 4.289 €, un 24,25 % más económico que el correspondiente al de combustión.

Automóvil más económico del segmento Urbano

El automóvil más económico de todos los valorados en el segmento Urbano, y con mejor Coste Total de Propiedad, es el eléctrico Dacia Spring, con un Coste Total de Propiedad de 14.291 € a los cinco años. Con 12.000 km/año, resulta 5.823 € más rentable que el de combustible más asequible, el Kia Picanto, que cuesta 20.114 euros. Si realizamos el cálculo sobre un recorrido diario de 55 km, entonces resulta 7.118 € mejor que el Kia Picanto.

Los siguientes vehículos más económicos en este segmento de utilitarios son el Smart fortwo, con un Coste Total de Propiedad de 16.771 €, y el Renault Twingo eléctrico, con un Coste Total de Propiedad de 17.224 € a los 12.000 km/año.

La versión eléctrica del Fiat 500 sale más económica que su versión de carburante, con una diferencia de 5.994 €, siempre utilizándolo un promedio de 33 km al día y 12.000 km/año.

SUPERMINI / SUBCOMPACTO (Segmento B)

Rentabilidad

En nuestro informe del pasado mes de enero, 2022, comentamos que 7 de los 13 vehículos de combustión con un PVP inferior a 20.000 € tenían una cierta ventaja competitive a los 5 años, con respecto al CTP, en distancias inferiores a 15.000 km/año, es decir un promedio de 41 km al día.

Algunos de estos vehículos, como es el caso del Dacia Sandero, Renault Clio, Seat Ibiza, Seat Arona, Peugeot 208, Citroën C3, y Hyundai i20 son ejemplos de los modelos de combustión económicos más vendidos en 2020-2021.

Sin embargo, y debido al incremento significativo del coste de carburante, esta ventaja del Coste total de Propiedad ya no preside. Es más, en el segmento B de subcompactos, el coche eléctrico ya tiene ventaja en 1.809 € menos, si se trata de 12.000 km/año, y 3.313 € menos, si son 15.000 km/año.

El Dacia Sandero de carburante, el vehículo más económico del segmento, con un PVP de tan sólo 11.800 €, y el coche más vendido a particulares en España en 2021, resulta más caro a los cinco años y con 15.000 km/año (22.437 €) que los eléctricos Peugeot 208 (22.312€) y el Opel Corsa-e (22.021 €).

Heading 2

Fig_6.png

Consumo de carburante o electricidad

Los automóviles del segmento Supermini/Subcompactos se han diseñado principalmente para los desplazamientos cortos y medios (urbanos e interurbanos), por lo que los consumos en este segmento sí tienen en cuenta esta realidad. El consumo de carburante suele ser superior a la media, mientras que el consumo medio del automóvil eléctrico es inferior, debido a que la batería de un automóvil eléctrico se recarga con la frenada regenerativa, al pisar el pedal del freno o aprovechando las inercias de las retenciones en las zonas urbanas.

Coste Total de Propiedad medio según kilometraje

Incluso con tan solo 31 km/día como promedio, el Opel Corsa- e resultará más económico que su versión de gasolina, con una diferencia de Coste Total de Propiedad de 2.771 €, así como el Hyundai Kona Eléctrico con un Coste Total de Propiedad de 2.930 €.

Podemos constatar que con los gastos actuales de funcionamiento (junio de 2022) el coche de combustible solo resultará más económico a muy corto plazo (menos de 5 años) y cuando el coste de compra del vehículo sea igual a 20.000 € o más con respecto al vehículo eléctrico (antes de aplicar la ayuda MOVES III) y la distancia recorrida al año sea igual o inferior a 12.000 km.

Si la diferencia de precio de compra es inferior a esta cifra, como por ejemplo el Seat Arona, que cuesta 21.530 €, es decir, 15.050 € menos que el vehículo eléctrico más caro de este segmento B, el Mazda MX-30, que cuesta 36.580 €,

el resultado del Coste Total de Propiedad muestra que el vehículo eléctrico gana en términos económicos, con una ventaja de 1.172 € a los 5 años y 12.000 km/año.

Hemos omitido el eléctrico BMW i3 (40.700 €) puesto que se ha dejado de fabricar recientemente.

COMPACTO / FAMILIAR PEQUEÑO (Segmento C)

Rentabilidad

Los siete automóviles eléctricos del Segmento Compacto resultan más económicos, sin excepción, que los 12 vehículos de combustión, a los 33 km/día recorridos, es decir 12.000 km al año. Con una media de 41 km/día (15.000 km/año) el Coste Total de Propiedad medio de los automóviles eléctricos resulta 7.712 € menos que los de combustión, un 23 %.

Fig_7.png

Consumo de carburante o electricidad

Los automóviles del segmento Compactos están diseñados para todo tipo de desplazamientos, urbanos, interurbanos y de larga distancia, por lo que los consumos en este segmento tienen en cuenta esta realidad.

Coste Total de Propiedad medio según kilometraje

Con una media de 33 km/día (12.000 km/año) el Coste Total de Propiedad del vehículo eléctrico del segmento C sale a 25.535 €, mientras el vehículo de combustión sale a 31.610 €.

Con una media de 41 km/día (15.000 km/año) el Coste Total de Propiedad del vehículo eléctrico es de 25.978 €, y el vehículo de combustión sube a 33.690 €.

Si la media de desplazamiento aumenta a 55 km/día, entonces las diferencias se notarán más. Por ejemplo, el coche de combustión Seat León costará 38.188 €, mientras el equivalente eléctrico del mismo segmento, el Cupra Born, saldrá a 28.325 € para los cinco años, una diferencia de casi 10.000 euros.

Automóvil más económico del segmento Compactos

El MG ZS EV es el automóvil más económico a los 15.000 km/año, con un Coste Total de Propiedad de 23.146 €.

FAMILIAR / MEDIANO (Segmento D)

Los automóviles de este segmento están diseñados para todo tipo de desplazamientos, urbanos, interurbanos y de larga distancia, por lo que los consumos en este segmento tienen en cuenta esta realidad. Suelen emplearse para desplazamientos de mayor distancia, y con más frecuencia, que los del resto de segmentos, por lo que los kilómetros realizados al año suelen ser superiores a los de los otros segmentos.

 

Rentabilidad

Los automóviles eléctricos del segmento Familiar resultan más económicos que los de combustión desde un consumo mínimo de 33 km al día, es decir 12.000 km al año.

Fig_8.png

Coste Total de Propiedad

Con una media de sólo 12.000 km al año (33 km/día), el Coste Total de Propiedad medio de estos automóviles eléctricos es 8.194 € menos. Con una media de 15.000 km al año (41 km/día) el Coste Total de Propiedad medio de los automóviles eléctricos es de 10.096 € menos que para los de combustión.

Vehículo más económico del segmento Familiar

El Model 3 de Tesla resulta el vehículo más económico del segmento Familiar a los 15.000 km/año, con un Coste Total de Propiedad de 26.573 € a los 5 años. El Model 3 conserva el 75% de su valor a los 5 años, considerablemente más alto que cualquier otro vehículo (eléctrico o de combustión).

Las razones se encuentran en el bajo mantenimiento requerido, la garantía de 8 años de la batería, y sobre todo, las actualizaciones inalámbricas frecuentes de software que mejoran las prestaciones del vehículo a lo largo de su vida útil.

El Coste Total de Propiedad medio de los vehículos eléctricos de este segmento es de 33.312 €, mientras la media de los coches de combustión sale a 43.408 €, una diferencia muy significativa.

 

4. Coste Total de Propiedad: ¿Qué es y para qué sirve?

El protocolo de compra de un automóvil nuevo

Existen un sinfín de pasos y comprobaciones en la compra de un automóvil eléctrico que obligan al comprador a dedicar tiempo y esfuerzo antes y durante la compra. Por ello, existe el servicio E-Mobility Broker, un servicio de E-Mobility Solutions para que el comprador de un automóvil eléctrico tenga solucionados sus problemas y preocupaciones.

El Coste Total de Propiedad de un vehículo

El Coste Total de Propiedad es una herramienta financiera que permite establecer los costes directos e indirectos de la adquisición de un vehículo y de su utilización.

El análisis del Coste Total de Propiedad es adecuado para que cualquier consumidor pueda calcular el coste de su automóvil eléctrico, ya que contempla tanto el coste de adquisición del automóvil como los gastos relacionados con su uso.

 

El precio de venta del automóvil de combustión es aún inferior al del eléctrico (junio 2022). Sin embargo, los gastos de funcionamiento del automóvil eléctrico (electricidad, impuestos y mantenimiento) son inferiores al de combustión. E-Mobility Solutions ha tenido en cuenta los siguientes elementos, y ha realizado el cálculo de la siguiente manera:

+ Adquisición: Coste de adquisición
+ Financiación: Intereses / costes de financiación

+ Gastos de funcionamiento: Impuestos, seguro, mantenimiento, carburante o energía eléctrica, punto de recarga.

- Ayudas: Moves III (Programa Movilidad Eficiente y Sostenible)
- Valor residual: valor del vehículo al final de su vida útil
÷ Vida útil del vehículo: Kilometraje y Uso durante la vida útil del automóvil

 

Coste Total de Propiedad= Adquisición + Financiación + Gastos de funcionamiento - Ayudas - Valor residual ÷ Vida útil

 

Un automóvil puede generar más costes en el tiempo que el propio coste de compra del vehículo, por lo que el análisis del Coste Total de Propiedad es imprescindible si queremos calcular el desembolso total.

¿Por qué es importante considerar el Coste Total de Propiedad?

Al decidirse a comprar un automóvil nuevo, el pago inicial es sólo una parte del coste total del automóvil. En algunos casos, los gastos de funcionamiento del automóvil de combustión (gastos de carburante, mantenimiento e impuestos) resultan igual o mayores que el precio de compra a los cinco años de uso.

Calcular el Coste Total de Propiedad le ayudará a considerar el coste real de su automóvil y su rentabilidad.

El automóvil eléctrico se convierte en el más económico con el paso del tiempo, incluso porque en algunos casos los gastos de funcionamiento salen más caros que el coste del propio vehículo.

Un ejemplo sería el Kia Picanto, un vehículo de combustión habitual en España, por su PVP económico de 13.885€. Con un consumo medio de 41 km/día, o 15.000 km/año, el Kia Picanto habrá costado 7.118 € más que otro vehículo eléctrico de su categoría, el Dacia Spring, a los 5 años, a pesar de haber costado 7.130 € menos en el concesionario.

Fig_9.png

Cuantos más años transcurren la diferencia es mayor entre el Coste Total de Propiedad de un automóvil eléctrico y uno de combustión. Esto es muy significativo en España, porque es el tercer país de la Unión Europea con el parque automovilístico más longevo, con una edad media de 13 años según datos de la ANFAC de 2021.

Consideramos que la herramienta Coste Total de Propiedad es imprescindible para estimar el coste global del automóvil nuevo que un consumidor tiene previsto adquirir en la actualidad (2022), sobre todo para calcular en base a datos precisos el coste de un automóvil eléctrico y su valoración económica comparativa respecto a otros de combustión.

 

 

5. Metodología del estudio.

Puede consultar la metodología y elementos empleados en la versión completa del estudio, actualizada a junio de 2022, El automóvil eléctrico es más barato. Estudio del Coste Total de Propiedad (CTP) del coche eléctrico en España (junio, 2022).

 

                                                                                           ©2022 E- Mobility Solutions. All rights reserved.

bottom of page